Mercerías cerca de mi: Encuentra tu proveedor de insumos de costura en México
Aquí recopilamos una gran variedad mercerías, o tiendas de insumos de costura, a lo largo de todo México. Independientemente si tienes un proyecto personal o emprendimiento de confección propio, aquí encontrarás las mejores opciones en cuanto a calidad y cercanía.

Mercerías cerca de mi ubicación
En Mexicosturas, entendemos que cada persona busca un tipo específico de insumo de costura para una determinada aplicación. Por eso, te ofrecemos la posibilidad de encontrar mercerías según la mercadería que ofrecen.
Según Market Data México, el mercado minorista de artículos de mercería y bonetería en el país suma cerca de 18,000 puntos de venta con ingresos anuales totales alrededor de 6,500 millones de pesos. Esta industria incluye tiendas especializadas en hilos, estambres, telas, botones, cierres, pasamanería (cintas, galones, etc.), agujas y demás insumos de costura. La mayor actividad comercial se concentra en el área central del país: el Estado de México (aprox. $1,200 M) y la Ciudad de México ($930 M) dominan la venta de estos productos, seguidos por Jalisco ($490 M). A nivel nacional, apenas cinco empresas concentran cerca del 28% de los ingresos totales del sector, lo que refleja la presencia de grandes cadenas junto a miles de mercerías locales más pequeñas.
En cuanto a los actores más influyentes, destacan por un lado las cadenas nacionales de telas y mercería. Por ejemplo, Grupo Parisina (fundado en 1933) opera ya más de 600 tiendas en todo México, donde además de telas comercializa artículos de mercería, decoración del hogar, máquinas de coser, bordados, tapetes y otros accesorios para costura. Parisina compite directamente con Modatelas, otra gran cadena mexicana de telas y mercería. Otras tiendas departamentales y cadenas importantes incluyen a Casa Díaz (especializada en máquinas de coser y suministros técnicos, con más de 90 años de presencia) o empresas mayoristas que ofrecen venta al por mayor y menudeo a nivel nacional.
Por otro lado, la industria cuenta con fabricantes de hilo y estambre de alcance nacional. Un caso emblemático es Hilos Omega, una empresa familiar fundada en 1948 en la Ciudad de México. Omega ha crecido hasta tener más de 800 empleados y 4 fábricas en el país, ofreciendo unas 250 variedades de hilos (de nylon y algodón) que exporta a Estados Unidos, América Latina y Europa. Fue pionera en introducir al mercado mexicano hilos de nylon para confección y arte tejido, y sus productos de alto rendimiento (como el famoso hilo “La Espiga” para hamacas y macramé) la convirtieron en un referente en calidad.
En el segmento minorista tradicional sobresalen mercerías históricas. Por ejemplo, Mercería Guaida Hermanos S.A. de C.V. (conocida como “Guaida AMB”) es una tienda de larga tradición ubicada en el Centro Histórico de la CDMX. Lleva más de 70 años en el mercado ofreciendo hilos, telas, listones y toda clase de avíos para costura y manualidades. Este tipo de establecimiento familiar abastece tanto a particulares como a talleres y emprendedores de moda.
Asimismo, han surgido recientemente tiendas especializadas enfocadas en nichos específicos: por ejemplo, “Crochet Store” en Ciudad de México es una tienda que se publicita en redes sociales como un local dedicado a estambres y materiales de tejido (y aunque no hay fuente formal citada, se le reconoce entre aficionados al tejido en redes sociales). Otras mercerías regionales, como Santa Teresita en Guadalajara (Jalisco), también se enfocan en venta al por mayor y menudeo para tejedoras y artesanas locales.
En conjunto, el mercado de mercería en México es amplio y diverso, desde grandes superficies con presencia nacional hasta pequeños negocios locales y portales en línea. Las tiendas en línea y mayoristas como Selanusa se han vuelto muy populares, ofreciendo catálogos enormes de más de 20,000 productos y envío a todo el país, lo que facilita el acceso a materiales de cualquier rincón de México. También plataformas de comercio electrónico como MercadoLibre y Amazon concentran mucha oferta de insumos de costura. Esta variedad de canales refleja que el emprendimiento textil puede abastecerse de mercerías tradicionales físicas y de proveedores digitales, según convenga.
¿Empresas destacadas del sector?
- Grupo Parisina, S.A. de C.V. – Cadena mexicana fundada en 1933. Ofrece telas de todo tipo y productos de mercería (hilos, botones, accesorios, máquinas de coser, etc.) en más de 600 sucursales a nivel nacional.
- Modatelas – Otra cadena nacional de telas y mercería, competidora histórica de Parisina. Opera tiendas especializadas en tela para ropa y hogar, así como mercería complementaria.
- Hilos Omega – Empresa fabricante de hilos e hilazas desde 1948 (Ciudad de México). Con cuatro plantas industriales en México, ofrece más de 250 referencias de hilo (nylon, algodón, acrílico) de alta calidad. Sus productos son muy valorados en costura, bordado y tejido artesanal.
- Guaida Hermanos (Mercería Guaida AMB) – Emblemática mercería mayorista-minorista del Centro Histórico de la CDMX, con más de siete décadas en el negocio. Ofrece una amplia variedad de hilos, estambres, hilazas, listones, cierres y materiales para manualidades. Atiende tanto a clientes finales como a talleres de costura y modistas.
- Tiendas especializadas y cadenas locales – Ejemplos incluyen Mercería Lili, Mercería La Abuelita, Mercería El Gato y otros negocios que, si bien no tienen la cobertura nacional de Parisina, son muy populares en sus regiones. En ciudades grandes (CDMX, Guadalajara, Monterrey) existen también concentraciones de mercerías artesanales (como en la Plaza Izazaga de CDMX o mercados locales de telas).
- Tiendas en línea y mayoristas – Selanusa (mercadería en línea con catálogo extenso), MercadoLibre y Amazon México son canales cada vez más usados para surtir materiales de costura. Ofrecen compras por mayoreo, diversidad de marcas (p. ej. hilos Iris, Aguja de Oro, La Abuelita, etc.) y envíos a domicilio.
¿Cómo elegir la mejor mercería para un emprendimiento textil?
Al escoger una tienda de mercería para surtir un proyecto propio (ya sea confección de ropa, decoración o manualidades), conviene considerar varios factores clave:
- Variedad de productos: Verifica que la tienda ofrezca todos los insumos que necesitas (hilos de coser, estambres, telas, botones, cierres, elásticos, pasamanería, agujas, etc.). Una mercería con catálogo amplio te ahorrará tener que comprar en varios lugares. Cadenas grandes o portales en línea suelen tener más opciones de marcas y materiales.
- Calidad de los materiales: Prefiere proveedores reconocidos o que tengan buenas referencias. Fabricantes nacionales como Omega, Coats, Gütermann, Iris, La Abuelita o Anchor son garantía de hilos duraderos. Lo mismo para telas y encajes. Revisa que los productos sean de calidad y adecuados al uso (p. ej. hilos resistentes para costura, telas con la composición correcta, etc.).
- Precios y descuentos por volumen: Si tu emprendimiento requiere compras frecuentes o al mayoreo, compara precios entre proveedores y aprovecha descuentos por cantidades. Algunas mercerías ofrecen precios especiales a talleres o franquicias. Considera tanto el costo por unidad como la posibilidad de envíos grandes sin encarecer demasiado.
- Ubicación y logística: Una tienda cercana o con buen servicio de envío puede reducir tiempos y costos. Si estás en CDMX, el centro histórico (calle Díaz, San Juan de Letrán, Venustiano Carranza, etc.) concentra muchas mercerías, lo cual es conveniente para surtidos rápidos. En otras ciudades, ubica el “corredor” textil local o revisa tiendas en línea con entrega nacional.
- Asesoría y servicio al cliente: En mercerías especializadas, el personal suele conocer muy bien los productos. Tiendas tradicionales valoran la relación con clientes habituales y suelen dar consejos de costura o combinaciones de colores. Busca opiniones de otros emprendedores sobre la atención recibida y la confiabilidad del proveedor (tiendas con décadas en el ramo suelen ser de confianza).
- Especialización: Algunas mercerías se enfocan en nichos (p. ej. “Crochet Store” en hilos de tejer, o tiendas de bordado y afelpado, etc.). Si tu emprendimiento es muy especializado (p. ej. tejidos en crochet, bordados profesionales, o confección industrial), tal vez convenga recurrir a esos locales expertos que tengan justo lo que necesitas.
- Catálogo en línea: Cada vez más negocios ofrecen tiendas virtuales o Whatsapp para pedidos. Explora catálogos web de proveedores de renombre (p. ej. Selanusa, Mercería AMB, Telas Parisina en línea). Esto permite cotejar existencias y precios sin necesidad de recorrer físicamente varias tiendas.
- Reputación y confiabilidad: Finalmente, elige fuentes confiables: revisa que la tienda sea formal (sitio web, redes sociales con actividad, datos fiscales claros). Esto es importante para poder reclamar garantías o devoluciones en caso de fallas en los productos. Mercerías establecidas (como Guaida o Parisina) y fabricantes reconocidos ofrecen más seguridad legal.
En definitiva, la “mejor” mercería para tu emprendimiento dependerá de tus necesidades específicas: volumen de compra, tipos de materiales, presupuesto y conveniencia geográfica o virtual. Lo ideal es combinar una mercería de confianza (con asesoría y buena variedad) con la posibilidad de buscar mejores precios o stock en tiendas complementarias. Investigar varias opciones, preguntar por referencias a otros costureros y comparar catálogo/precio te ayudará a tomar la mejor decisión para surtir tu proyecto textil con éxito.